El Park Güell de
Barcelona ha sido mi parque vecino desde 2011, dueño de mis desvelos, de mis
noches insomnes y de mis ojos maravillados ante tanta belleza en medio de la
tranquilidad de la mañana temprana o de la noche, a la luz del sol incipiente o
de la luna... el que parque que inspiró "La sombra de Gaudí, y culpable de
mi creciente y vehemente interés por la vida y obra de su genial creador.
Encontraréis aquí algunos artículos relacionados con los escenarios del libro,
el principal de los cuales es este parque, aunque también otros, como el
Cementerio del Poblenou, o la Sagrada Familia.
La Fiesta del Modernismo de la Colonia Güell (Oct 2014)
Hoy retrocedimos 100 años en el tiempo. Nos fuimos al momento en que Gaudí, muy a su pesar, abandonaba la obra de la iglesia de la Colonia Güell, en 1914. Un paseo fascinante por ese lugar que fue mucho más que una fábrica textil, y que vive en el entusiasmo de los descendientes de sus trabajadores, sobre todo durante la Fiesta del Modernismo que se celebra cada año en estas fechas y todos se engalanan con vestidos y trajes de época. El encuentro con Antoni Gaudí y Eusebi Güell fue casi tan real como si lo hubiésemos vivido en el siglo pasado... LeerCompleto
Torre Bellesguard: el interior de la finca (II)
Este mediodía del martes 15 de julio disfruté de una nueva visita a la Torre Bellesguard, esta vez para ver el interior de la finca, donde una cantidad de elementos claramente gaudinianos no dejan lugar a dudas sobre su inconfundible autoría. LeerCompleto
Torre Bellesguard: la más desconocida de Gaudí (I)
Ayer viernes en la tarde noche disfruté de la invitación que la familia que habita la Torre Bellesguard, una de las creaciones menos conocidas de Gaudí, me hizo cordialmente. A cambio, estaban interesados en un ejemplar de “La sombra de Gaudí” para su biblioteca, que tuve el honor de obsequiarles y dedicarles. Fue una tarde maravillosa, con copa de cava, concierto de guitarra clásica en el jardín, degustando un exquisito aperitivo y viendo el cielo cambiar de tonalidades a medida que el sol se escondía. LeerCompleto
La Sagrada Familia (Barcelona) May 2014
Artículo que escribí dedicado a la vertiente más natural de la SAGRADA FAMILIA, la relación de la más universal de las obras del genial Antoni Gaudí, con el entorno que la rodea... una visión personal, intimista (con fotografías que tomé la primavera pasada), en el interesantísimo blog Lugares con Historia, de Javier Ramos. LeerCompleto
El Portal Miralles y la escultura a Antoni Gaudí (Barcelona)
Texto: Alex Guerra Terra. Fotos: Irene López Sanz. Hermenegildo Miralles i Anglès era amigo personal de Antonio Gaudí. La intención de Miralles con su primer encargo a Gaudí no era más que rodear con una cerca el terreno que le había comprado a Eusebi Güell, al pie de un camino pero dentro de la finca del conde en Sarrià, antigua villa del siglo X cercana a Barcelona. Tras la anexión de la villa a la ciudad en 1921 el camino pasó a llamarse Paseo de Manuel Girona, junto a la avenida de Pedralbes en el barrio del mismo nombre.
La entrada para carruajes o cochera del Park Güell y la
cripta de Sant Miquel de Cuixà, May 2014
En “La sombra de Gaudí” hay un pasaje que recrea una conversación de su protagonista Nicolás, un chico de doce años, con el espíritu de Gaudí, en el que Gaudí le explica (hipotéticamente) las formas de la entrada para carruajes. Un dato interesante, es que existe una cripta, la de la abadía de Sant Miquel de Cuixà (Canigó, Pirineos Orientales, en el suroeste de Francia), que es similar a la entrada de carruajes del Park Güell, lo que quizá podría responder a un deseo de Gaudí por imitar las formas del románico catalán, en claro homenaje a estas tierras. LeerCompleto
Venta de la Casa Vicens (Gràcia, Barcelona) . May 2014
Uno de los primeros proyectos de Gaudí, encargado en 1878 por Manuel Vicens i Montaner (propietario de una fábrica de cerámica y de ahí la decoración de la fachada basada en azulejos), recién conseguida la licenciatura en la universidad, y finalmente construido entre 1883 y 1888, una preciosa casa situada en Gràcia (calle Carolines, 24), cuando este barrio aún era una villa independiente del núcleo urbano de Barcelona, y que se ha vendido recientemente a la banca andorrana MoraBanc. LeerCompleto
Farolas de la Plaza del Ayuntamiento de Vic (1910-1924). Abr 2014
Fueron construidas en 1910 con elementos de basalto verticales sobrantes de las obras de la Cripta Güell, agrupados y apoyados en uno central más alto, del que penden unos brazos de hierro forjado. De corta vida, fueron criticadas desde un principio, hasta su derribamiento en 1924. LeerCompleto
Gaudí esboza la Casa Botines (León, 1891). Abr 2014
Gaudí, con 39 años de edad, esboza el diseño frente a una casa que le encargan Mariano Andrés Luna y Simón Fernández Fernández (por lo que se conoce a la casa también como casa de Fernández y Andrés), para la Sociedad que dirigen de Joan Homs i Botinàs (de ahí el nombre de casa “Botines”). VerCompleto
Día de lluvia en la Colonia Güell (Santa Coloma de Cervelló, Barcelona). Mar 2014
Es una pequeña colonia obrera situada en el término municipal de Santa Coloma de Cervelló, considerada uno de los referentes para el estudio de la arquitectura modernista. Corría el año 1890 y Eusebi Güell, el conocido mecenas de Gaudí, desde su finca Can Soler de la Torre situada en el pueblo, decide trasladar allí la industria textil que tenía ubicada en Sants (Barcelona). VerCompleto
Proyecto de Gaudí en Nueva York aparece en "Fringe". Dic 2013
En el capítulo final de la segunda temporada (2009-2010) de la serie “Fringe”, titulado “Over there”, podemos ver recreado, desde diversas perspectivas, el Hotel Attraction, que Antoni Gaudí había proyectado para Nueva York. Incluso, mencionan a Gaudí, como Antonio (en lugar de Antoni). Ver
Homer Simpson visita la Sagrada Familia. Nov 2013
Hasta Homer Simpson visitó la Sagrada Familia… En este capítulo, se narra cómo el amigo por correspondencia de Homer, el español Eduardo Barcelona (un tópico galán, amante del buen vino y padre de 200 hijos… ), visita Springfield para ayudar a Homer a salir de una mala época. Luego juntos, visitarán Barcelona. Es el 4º capítulo de la 25ª temporada. VerVídeo - Subtitulado
Escuelas de la Sagrada Familia. Set 2013
Las escuelas de la Sagrada Familia se realizaron
por encargo de la Asociación de Devotos de San José que presidía Josep Maria
Bocabella, fundador del templo de la Sagrada Familia. Su principal promotor fue
mosén Gil Parés, primer párroco de la Sagrada Familia, que fue director de la
escuela hasta 1930. En principio se siguió el método pedagógico de Andrés
Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María de Granada, pero desde 1915 se
aplicó el método Montessori. Las Escuelas fueron inauguradas el 15 de noviembre
de 1909 por el obispo de Barcelona, Juan José Laguarda y Fenollera. VerCompleto
Fuente-cascada del Parque de la Ciudadela: Relación con Marsella y Santiago de Chile. Ago 2013
Antoni Gaudí, Joan Llimona y la Iglesia de Sant Felip Neri. May 2013
Gaudí acudía hacia el final de su vida, todas las tardes a la iglesia de estilo barroco Sant Felip Neri, situada en la plaza de igual nombre, muy próxima a la Catedral de Barcelona. Joan Llimona, uno de nuestros más importantes artistas modernistas, retrató en dos retablos enormes al santo Felipe Neri en la mencionada iglesia, uno de los cuales todavía puede verse en la iglesia, y ostenta el rostro nada menos, que de Antoni Gaudí, que se dejó retratar por su amigo Llimona, en la iglesia para la que él estaba trabajando unos medallones que todavía hoy cuelgan de sus paredes. VerCompleto
La Barcelona de Gaudí en
películas. Abr 2013
Últimamente, Barcelona se ha convertido en foco y centro de atención del mercado cinematográfico, tanto para actores de gran renombre como para directores de mucho prestigio. Sin embargo, los primeros ejemplos los tenemos ya en los años ’60. Tenemos un gran número de películas que se han servido de la ciudad de Barcelona para sus ambientaciones y localizaciones, y muchas de ellas, que son las que aquí atenderemos con más detalle, con aparición muy notoria de la obra de nuestro gran arquitecto, Antoni Gaudí. Las dos películas que más muestran escenarios gaudinianos son: Una casa de locos y Vicky Cristina Barcelona, pero hay más... VerCompleto
La Fiesta del Modernismo de la Colonia Güell (Oct 2014)
Hoy retrocedimos 100 años en el tiempo. Nos fuimos al momento en que Gaudí, muy a su pesar, abandonaba la obra de la iglesia de la Colonia Güell, en 1914. Un paseo fascinante por ese lugar que fue mucho más que una fábrica textil, y que vive en el entusiasmo de los descendientes de sus trabajadores, sobre todo durante la Fiesta del Modernismo que se celebra cada año en estas fechas y todos se engalanan con vestidos y trajes de época. El encuentro con Antoni Gaudí y Eusebi Güell fue casi tan real como si lo hubiésemos vivido en el siglo pasado... LeerCompleto
Torre Bellesguard: el interior de la finca (II)
Este mediodía del martes 15 de julio disfruté de una nueva visita a la Torre Bellesguard, esta vez para ver el interior de la finca, donde una cantidad de elementos claramente gaudinianos no dejan lugar a dudas sobre su inconfundible autoría. LeerCompleto
Torre Bellesguard: la más desconocida de Gaudí (I)
Ayer viernes en la tarde noche disfruté de la invitación que la familia que habita la Torre Bellesguard, una de las creaciones menos conocidas de Gaudí, me hizo cordialmente. A cambio, estaban interesados en un ejemplar de “La sombra de Gaudí” para su biblioteca, que tuve el honor de obsequiarles y dedicarles. Fue una tarde maravillosa, con copa de cava, concierto de guitarra clásica en el jardín, degustando un exquisito aperitivo y viendo el cielo cambiar de tonalidades a medida que el sol se escondía. LeerCompleto
La Sagrada Familia (Barcelona) May 2014
Artículo que escribí dedicado a la vertiente más natural de la SAGRADA FAMILIA, la relación de la más universal de las obras del genial Antoni Gaudí, con el entorno que la rodea... una visión personal, intimista (con fotografías que tomé la primavera pasada), en el interesantísimo blog Lugares con Historia, de Javier Ramos. LeerCompleto
El Portal Miralles y la escultura a Antoni Gaudí (Barcelona)
Texto: Alex Guerra Terra. Fotos: Irene López Sanz. Hermenegildo Miralles i Anglès era amigo personal de Antonio Gaudí. La intención de Miralles con su primer encargo a Gaudí no era más que rodear con una cerca el terreno que le había comprado a Eusebi Güell, al pie de un camino pero dentro de la finca del conde en Sarrià, antigua villa del siglo X cercana a Barcelona. Tras la anexión de la villa a la ciudad en 1921 el camino pasó a llamarse Paseo de Manuel Girona, junto a la avenida de Pedralbes en el barrio del mismo nombre.
En “La sombra de Gaudí” hay un pasaje que recrea una conversación de su protagonista Nicolás, un chico de doce años, con el espíritu de Gaudí, en el que Gaudí le explica (hipotéticamente) las formas de la entrada para carruajes. Un dato interesante, es que existe una cripta, la de la abadía de Sant Miquel de Cuixà (Canigó, Pirineos Orientales, en el suroeste de Francia), que es similar a la entrada de carruajes del Park Güell, lo que quizá podría responder a un deseo de Gaudí por imitar las formas del románico catalán, en claro homenaje a estas tierras. LeerCompleto
Venta de la Casa Vicens (Gràcia, Barcelona) . May 2014
Uno de los primeros proyectos de Gaudí, encargado en 1878 por Manuel Vicens i Montaner (propietario de una fábrica de cerámica y de ahí la decoración de la fachada basada en azulejos), recién conseguida la licenciatura en la universidad, y finalmente construido entre 1883 y 1888, una preciosa casa situada en Gràcia (calle Carolines, 24), cuando este barrio aún era una villa independiente del núcleo urbano de Barcelona, y que se ha vendido recientemente a la banca andorrana MoraBanc. LeerCompleto
Fueron construidas en 1910 con elementos de basalto verticales sobrantes de las obras de la Cripta Güell, agrupados y apoyados en uno central más alto, del que penden unos brazos de hierro forjado. De corta vida, fueron criticadas desde un principio, hasta su derribamiento en 1924. LeerCompleto
Gaudí esboza la Casa Botines (León, 1891). Abr 2014
Gaudí, con 39 años de edad, esboza el diseño frente a una casa que le encargan Mariano Andrés Luna y Simón Fernández Fernández (por lo que se conoce a la casa también como casa de Fernández y Andrés), para la Sociedad que dirigen de Joan Homs i Botinàs (de ahí el nombre de casa “Botines”). VerCompleto
Día de lluvia en la Colonia Güell (Santa Coloma de Cervelló, Barcelona). Mar 2014
Es una pequeña colonia obrera situada en el término municipal de Santa Coloma de Cervelló, considerada uno de los referentes para el estudio de la arquitectura modernista. Corría el año 1890 y Eusebi Güell, el conocido mecenas de Gaudí, desde su finca Can Soler de la Torre situada en el pueblo, decide trasladar allí la industria textil que tenía ubicada en Sants (Barcelona). VerCompleto
Proyecto de Gaudí en Nueva York aparece en "Fringe". Dic 2013
En el capítulo final de la segunda temporada (2009-2010) de la serie “Fringe”, titulado “Over there”, podemos ver recreado, desde diversas perspectivas, el Hotel Attraction, que Antoni Gaudí había proyectado para Nueva York. Incluso, mencionan a Gaudí, como Antonio (en lugar de Antoni). Ver
Homer Simpson visita la Sagrada Familia. Nov 2013
Hasta Homer Simpson visitó la Sagrada Familia… En este capítulo, se narra cómo el amigo por correspondencia de Homer, el español Eduardo Barcelona (un tópico galán, amante del buen vino y padre de 200 hijos… ), visita Springfield para ayudar a Homer a salir de una mala época. Luego juntos, visitarán Barcelona. Es el 4º capítulo de la 25ª temporada. VerVídeo - Subtitulado
Monumento de la Plaza Tetuán de Barcelona, ¿estilo
gaudiniano?
El monumento es
atribuido por muchos al arquitecto Domènech i Montaner, pero en realidad parece
ser que fue ideado por Gaudí, y proyectado por Josep Llimona, inaugurándose el
13 de noviembre de 1910 en la plaza Universidad de la capital catalana. LeerCompleto
Escuelas de la Sagrada Familia. Set 2013
Fuente-cascada del Parque de la Ciudadela: Relación con Marsella y Santiago de Chile. Ago 2013
Antoni Gaudí trabajó en los planos del Parque de la Ciudadela de
Barcelona, en las escalinatas y la fuente-cascada, que realizó en colaboración
con Josep Fontseré (1875-1881). Lo curioso es que éstas y su templo, son una "copia" del modelo ya construido en Marsella, el Palais Longchamps (1838-1869),
por el arquitecto Henri Espérandieu. Luego, este proyecto fue nuevamente "copiado" en Santiago de Chile (1900-1902), aplicado por Víctor
Villeneuve en las escalinatas y piletas del promontorio sur
oeste del Cerro Santa Lucía. VerCompleto
![]() |
Fuente del Parque de la Ciudadela. Barcelona |
La Sagrada
Familia y sus Fachadas, en San Juan y con Súper Luna. Jul 2013
El Templo
Expiatorio de la Sagrada Familia fue iniciado el 19 de marzo de 1882 a partir
del proyecto del arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar
(1828-1901). A finales de 1883, se encargó a Gaudí la continuación de las
obras, labor que no abandonó hasta su muerte, en 1926. A partir de entonces,
varios arquitectos han continuado la obra siguiendo la idea original de Gaudí,
convirtiéndose en uno de los signos de identidad más universales de la ciudad y
del país. VerCompleto
Antoni Gaudí, Joan Llimona y la Iglesia de Sant Felip Neri. May 2013
Gaudí acudía hacia el final de su vida, todas las tardes a la iglesia de estilo barroco Sant Felip Neri, situada en la plaza de igual nombre, muy próxima a la Catedral de Barcelona. Joan Llimona, uno de nuestros más importantes artistas modernistas, retrató en dos retablos enormes al santo Felipe Neri en la mencionada iglesia, uno de los cuales todavía puede verse en la iglesia, y ostenta el rostro nada menos, que de Antoni Gaudí, que se dejó retratar por su amigo Llimona, en la iglesia para la que él estaba trabajando unos medallones que todavía hoy cuelgan de sus paredes. VerCompleto
Últimamente, Barcelona se ha convertido en foco y centro de atención del mercado cinematográfico, tanto para actores de gran renombre como para directores de mucho prestigio. Sin embargo, los primeros ejemplos los tenemos ya en los años ’60. Tenemos un gran número de películas que se han servido de la ciudad de Barcelona para sus ambientaciones y localizaciones, y muchas de ellas, que son las que aquí atenderemos con más detalle, con aparición muy notoria de la obra de nuestro gran arquitecto, Antoni Gaudí. Las dos películas que más muestran escenarios gaudinianos son: Una casa de locos y Vicky Cristina Barcelona, pero hay más... VerCompleto
Hace un par de noches, hablando con mi amiga Marta Embid, se nos ocurrió que podríamos convertir en realidad algo que veníamos comentando desde hacía algunas semanas: una visita nocturna al Park Güell. La idea surgió durante la grabación del programa radiofónico donde ella colabora, en el que yo hablaba de Antoni Gaudí y “La sombra de Gaudí”. Debo confesar que para mí en principio no era algo nuevo, pues en el transcurso de la escritura del libro, el año pasado, realicé este tipo de incursiones a horas intempestivas en numerosas ocasiones, aprovechando que vivía muy cerca y con el objeto de empaparme del espíritu creativo del gran arquitecto, cosa que durante el día es imposible por la gran afluencia de turistas. Pero si os digo la verdad, fue una noche muy especial, distinta, que no se pareció en nada a las anteriores pasadas en el recinto. La compañía de Marta hizo que la magia del lugar penetrara en mí de otra forma, y pasamos una noche fascinante, ella, yo y… Antoni Gaudí. VerCompleto
La Sagrada Familia a través de la Naturaleza. Mar 2013
Textos: extraídos total o parcialmente del libro “La sombra de Gaudí”, adaptados para este paseo en concreto, realizado el domingo 31 de marzo 2013. Fotografías: de la autora, tomadas ese mismo día. Llegaba esta tarde a Barcelona, y pasando por la Sagrada Familia (me queda muy cerquita) vi tal explosión de colores, que no pude menos que pasar por casa, tirar el bolso por ahí y volver a partir para captar algunas instantáneas. Sólo de la fachada, desde los árboles, las flores y las plantas que la rodeaban exuberantes… y teniendo cuidado de lograr que las grúas, andamios y redes quedaran lo mejor ocultas posibles… (¿cuándo acabarán las obras?). Es que no hay como salir un par de días para volver a mirar con otros ojos lo que vemos cada día ¡y no valoramos! Aquí, parte del resultado de ese par de horas que pasé contemplando a través de mi sencilla cámara, esa maravilla que nos dejó el Maestro. VerCompleto
Textos: extraídos total o parcialmente del libro “La sombra de Gaudí”, adaptados para este paseo en concreto, realizado el domingo 31 de marzo 2013. Fotografías: de la autora, tomadas ese mismo día. Llegaba esta tarde a Barcelona, y pasando por la Sagrada Familia (me queda muy cerquita) vi tal explosión de colores, que no pude menos que pasar por casa, tirar el bolso por ahí y volver a partir para captar algunas instantáneas. Sólo de la fachada, desde los árboles, las flores y las plantas que la rodeaban exuberantes… y teniendo cuidado de lograr que las grúas, andamios y redes quedaran lo mejor ocultas posibles… (¿cuándo acabarán las obras?). Es que no hay como salir un par de días para volver a mirar con otros ojos lo que vemos cada día ¡y no valoramos! Aquí, parte del resultado de ese par de horas que pasé contemplando a través de mi sencilla cámara, esa maravilla que nos dejó el Maestro. VerCompleto
La Montaña Pelada del
Park Güell (Barcelona). Mar 2013
Parece mentira la
existencia de este pequeño pulmón verde tan cerca del centro. Pinos, algarrobos,
cedros, cipreses y eucaliptus, se mezclan con arbustos y matorrales, que se
entrecruzan y alargan sus ramas hacia los serpenteantes caminos de tierra. Y un
corazón tan enigmático y caprichoso, creado por la receptiva imaginación de un
genio. Alguien me dijo una vez que el lugar quedó marcado por el pasado, un
pasado aplastantemente triste vivido por su creador, pero también vibrante de
imaginación y magia. Mi espíritu de búsqueda no podía resistirse a intentar
encontrar indicios, así que allí fui, una vez más. Texto y fotos: Alex
Guerra Terra. VerCompleto
Els 4 Gats de Barcelona
(1897-1903). Mar 2013
La historia de Els 4
Gats comienza a finales del siglo XIX, cuando Pere Romeu trabajaba como
animador y camarero en un cabaret francés llamado Le Chat Noir. A su regreso a
Barcelona, seducido por el ambiente bohemio de aquella taberna, decidió crear
una similar, un lugar donde se vendiera comida barata y a la vez los comensales
pudieran disfrutar de música de piano en vivo. Al comentar Romeu la idea a sus amigos, Rusiñol le dijo que le parecía una idea descabellada puesto que a su restaurante solo irían "cuatro gatos". A Romeu le hizo tanta gracia el comentario, que decidió llamarlo Els Quatre Gats VerCompleto
Cementerio del Este,
Poble Nou (Barcelona. Un paseo bajo la lluvia por 200 años de historia. Feb
2013
Aunque en la actualidad
se encuentra integrado en la metrópoli, el cementerio de Poblenou fue la
primera gran necrópolis de España construida alejada de la ciudad,
adelantándose a la primera legislación española que ordenaba el entierro fuera
del núcleo urbano. Por orden del obispo Climent, se construyó en la segunda
mitad del siglo XVIII, en una zona despoblada de uso agrícola, debido a la
insalubridad que causaba inhumar los cuerpos en las parroquias, práctica
habitual sobre todo entre las personas distinguidas. Al entrar se abre
ante nosotros una monumental fachada de corte neoclásico, raramente mezclado
con algunos elementos que fácilmente reconocemos como egipcios. VerCompleto
Un paseo diferente por el Park
Güell. De la noche al amanecer. Ene 2013
A veces se hace
indistinguible lo real de lo fantástico. El Park Güell, por supuesto, es uno de
esos extraños lugares donde esto sucede. Pero qué no se ha hablado ya del Park
Güell o de cualquiera de las espectaculares obras arquitectónicas de Gaudí.
Temo caer en la repetición, y no deseo aburrir con una visita turística al
parque, que puede encontrarse en cualquier guía de la ciudad. Por ello,
propongo llegar al sitio a última hora de la tarde, que además ya está más
fresco en verano, por una de las puertas traseras, ver el atardecer y quedarnos
hasta la noche para luego volver temprano y ver el amanecer. Es la mejor
opción, os aseguro que durante el día la multitud no permite ni ver ni sentir la
obra como ésta se merece. VerCompleto
No hay comentarios:
Publicar un comentario